Cabe aclarar que mi comentario va desde una mujer a mitad de sus veintes. Contiene algunos espoilers.
Este filme se siente como un viaje de resiliencia ante la etapa de adolescentes que vivimos, es una carta de aceptación y elogio ante todo aquello que nos causó guerra durante esos años.
¿Qué es ser una hija buena? ¿se puede empatar con la intención de honrar a nuestra madre y padre? ¿en qué momento es que nosotras nos convertimos en nosotras mismas? De esto va la historia de Red.
Mei Lee es una adolescente que acaba de cumplir 13 años. Dentro de su marco referencial hace lo que quiere, no le importa lo que otras personas puedan pensar de ella, se emociona siendo la nerd de la escuela, tiene un grupo de amigas que la quieren y lleva una buena relación con su mamá. Todo parece bajo control, ¿pero qué podría salir mal?
Un evento en donde Ming Lee (mamá de Mei) avergüenza a su hija frente a muchas personas es la chispa que comienza un detonante para las apariciones del panda rojo.
¿Mei se rebela?
Hay dos posibles respuestas:
1.- Desde la mirada de mamá y papá, sí, pues deja de realizar las cosas de la forma en la que ellxs quisieran.
2.- Desde la visión de Mei es liberación de su propio yo. Ahora toma las decisiones de forma activa más que por complacer a sus progenitores.
Sin embargo; yo no lo llamaría rebelarse sino encontrarse. Entre las ideas con las que ha crecido debido a su entorno, cuestionarlas de forma crítica para la etapa que atraviesa y vivir de acuerdo con lo que descubre que es más adecuado para ella.
5 cosas que me gustaron
1.- No se romantiza la relación madre-hija. La pelea final es una aceptación (casi) abierta ante el cambio que sufre dicha relación con el tiempo.
Aunque no estén de acuerdo del todo la una con la otra, tampoco lleguen a comprenderlo, entienden que cada una tiene su propia vida y eso lo respetan.
2.- Presentar preocupaciones reales de esta edad: cambios corporales, hormonales, gustos, los momentos vergonzosos. Esas situaciones que para las personas adultas parecen mínimas, pero que como adolescente son enormes.
3.- Que la historia se sitúe en 2002. Así se entiende la lógica de la boy band y el tamagochi.
4.- La diversidad y representación de cuerpos, que no excluyan o fuercen la inclusión de personajes. Se da de forma natural.
5.- El tributo que hacen a la animación de anime.
De ahora en más será un abracito para nuestras y futuras adolescentes.